Fotografía de Manuel CruzManuel Cruz

Ponencia: Evocar, rememorar, conmemorar (1968)

Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Autor de más de una treintena de títulos (algunos de ellos traducidos a otros idiomas) y compilador de casi una quincena de volúmenes colectivos, se ha visto galardonado con los premios Anagrama de Ensayo 2005 por su libro Las malas pasadas del pasado, Espasa de Ensayo 2010 por Amo, luego existo, Jovellanos de Ensayo 2012 por Adiós, historia, adiós y Miguel de Unamuno 2016 por La flecha sin blanco de la historia. Su libro más reciente es el titulado Pensar en voz alta. Colabora habitualmente en El País y El Confidencial. En la actualidad es portavoz del PSOE en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados.

 
 

Fotografía de José Luis CalvoJosé Luis Calvo

Ponencia: Estridencias estéticas, silencios y retracciones: la travesía del desierto de las vanguardias poéticas en España antes de 1968

José Luis Calvo Carilla. Catedrático de Literatura Española (Universidad de Zaragoza).  Sus líneas de trabajo se centran  habitualmente en temas de los siglos XIX, XX y XXI. En el ámbito de la poesía española ha publicado Introducción a la poesía de Manuel Pinillos. Estudio y antología (1989) y Miguel Labordeta: Transeúnte central y otros poemas (2010); la edición facsimilar de las revistas poéticas Manantial, Ámbito, Alcándara, Doña Endrina, así como diversos artículos sobre el postismo.

Fotografía de Araceli IravedraAraceli Iravedra

Ponencia: ¿malos tiempos para la épica? Poesía, compromiso y posmodernidad

Araceli Iravedra es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y profesora de Literatura Española en esta universidad. Especialista en la poesía española de los siglos xx y xxi y en la problemática del compromiso poético, ha dirigido varios proyectos del Plan Nacional de I+D+i sobre estas materias. Ha publicado, entre otros, los libros El poeta rescatado. Antonio Machado y la poesía del «grupo de Escorial» (Biblioteca Nueva, 2001), Poesía de la experiencia (Visor, 2007), El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (UNED, 2010) y Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000) (CECE/Visor, 2016). Ha coordinado, además, los volúmenes colectivos Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (Renacimiento, 2010), Políticas poéticas. De canon y compromiso en la poesía española del siglo XX (Iberoamericana, 2013) y Ángel, me dicen (Ediuno, 2016), y los números monográficos de revistas científicas Los compromisos de la poesía (2002), Colliure, 1959 (2009) e ¿Y qué decir de nuestra madre España? Visiones y revisiones en la poesía reciente (2014). Es autora de artículos y capítulos de libro sobre diferentes temas y problemas de la poesía española desde 1939 hasta nuestros días. Sus trabajos aparecen recogidos en revistas especializadas tales como Ínsula, Revista Hispánica Moderna, Anales de la Literatura Española Contemporánea, Cuadernos Hispanoamericanos, Iberoromania o Revue Romane. En la actualidad dirige la Cátedra Ángel González de la Universidad de Oviedo, así como su revista de estudios poéticos Prosemas

Fotografía de María RosalMaría Rosal

Ponencia: La poesía escrita por mujeres y la construcción del canon

Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Córdoba, Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada. Es Directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba, Directora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres “Leonor de Guzmán” y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Poeta, investigadora y crítica literaria, ha recibido el premio Ricardo Molina por Tregua, el Andalucía de la Crítica por Otra vez Bartleby, el Premio de Ensayo feminista “Carmen de Burgos” y el Premio de Poesía José Hierro por Carmín rojo sangre. Ha publicado Con voz propia. Estudio de la poesía escrita por mujeres y ¿Qué cantan las poetas de ahora?

Fotografía de Juan MarquésJuan Marqués

Ponencia: Palabra en el tiempo. La trayectoria de Poesía en el Campus

Poeta y crítico literario. Doctor en Literatura Española por la Universidad de Zaragoza. Fue becario del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes entre 2005 y 2009. Fue miembro del equipo de investigación de la Residencia y editor en la Fundación Francisco Giner de los Ríos. Es colaborador habitual de revistas especializadas como Revista de Occidente, Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Turia, Claves de Razón Práctica, Campo de Agramante, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y Revista de Libros. Asimismo colabora en los suplementos literarios de ABC, La Vanguardia y Heraldo de Aragón. Ha preparado ediciones críticas de la obra de Luys Santa Marina, Gerardo Diego, Arturo Barea y Dionisio Ridruejo. En abril de 2017 fue el comisario de la exposición Retorno a Max Aub, en el Instituto Cervantes. Desde octubre de 2017 coordina Los Libreros Recomiendan, la página de crítica literaria de CEGAL.

 Como poeta es autor de Un tiempo libre (Granada, Comares, 2008), Abierto (Valencia, Pre-Textos, 2010) y Blanco roto (Valencia, Pre-Textos, 2016).

Fotografía de María Ángeles NavalMaría Ángeles Naval

Ponencia: Antologías cifradas. El lugar de las mujeres en la poesía española de la democracia

María Ángeles Naval es doctora en Filología Española y Profesora Titular del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Dirigió la revista Poesía en el Campus  entre 1992 y 2007. Dirige la colección de literatura actual Letra Última. Ha sido subdirectora de los Cursos Extraordinarios de la Universidad de Zaragoza (2009-2011). Es directora del Máster Propio en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza). Ha sido profesora y ha impartido seminarios y conferencias en diferentes universidades extranjeras: Duke University, Nottingham University , Paris 8, Paris Ouest, University of North Caroline.

En la actualidad su investigación está centrada en la narrativa española de y sobre la transición democrática española. Acaba de dirigir la publicación del volumen colectivo La Transición sentimental. Literatura y cultura en España desde los años 70 (Visor, 2016). Es miembro del proyecto de investigación TRANSLITEME e investigadora responsable del equipo de investigación TRANSFICCIÓN. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran los siguientes libros: Cuestión de Memoria. Estudios sobre Ramón J. Sender, Luis Cernuda y Francisco Ayala (Institución Fernando el Católico, 2010); la edición de Poesía española posmoderna (Visor, 2010); y con el equipo de investigación, El relato de la Transición. La Transición como relato, (PUZ, 2013).

Publica crítica literaria de actualidad en diferentes revistas (Turia, Leer, Ínsula, El cuaderno) y escribe la columna ‘El cuerpo de la Letra’ en El Periódico de Aragón.

Fotografía de Fanny RubioFanny Rubio

Ponencia: La aurora periférica y el poema que esperaba: el poemario de Pablo del Águila

Fanny Rubio es doctora en Filología Románica, en la actualidad es catedrática de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid, después de haber ejercido como docente en la Universidad de Granada y haber sido Maitre de Conference en la Universidad de Fez y Directora del Instituto Cervantes de Roma.
Colabora en prensa y televisión. Dirigió los Cursos de Humanidades de la Universidad Complutense en El Escorial y ha sido conferenciante en numerosas Universidades (UIM, El Escorial, Salamanca, Sevilla, Vitoria San Sebastián, Lisboa, Nápoles, Clemont Ferran, La Paz, Santiago de Chile, Montevideo, Berlin, Rabat, NuevaYork,City,Kansas,Ohio,etc)
Después de haber sido premiada con el "Ciudad de Jaen" por sus primeros poemas adolescentes ha publicado libros de poesía y narrativa breve: Acribillado amor, en VV.AA, Poemas, Madrid, Premio de poesía de la Universidad Complutense, 1970; Retracciones, Madrid. Ediciones Endymion, 1979, Reverso, en Maillot Amarillo; 1988; Retracciones y Reverso en Endymion 1989 Dresde, Madrid, Ediciones Devenir, 1990; En Re Menor, Málaga, Colección Tediría, 1990. Cuentos: A Madrid por capricho, Madrid, Libros del Tren, 1988. Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid, (Madrid, El tercer nombre, 2006). 

Ha publicado libros de crítica literaria: Las revistas poéticas españolas (1939-1975), Madrid, Edtorial Turner, 1976, reeditada en facsímil por el Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante; Edición fascímil de Pueblo cautivo (Anónimo 1946), Madrid, Hiperion, 1978; Aportación a la historia de la poesía española de la posguerra. Las revistas de poesía (1939-1970). Hacia una bibliografía total, Granada, Tesis Doctorales de la Universidad de Granada, 1975; Poesía española contemporánea. Historia y Antología (1939-1980), Madrid, Alhambra, 1981 (en colaboración con José Luis Falcó); Noticia de Gabriel Celaya, Madrid, Biblioteca Nacional, 1987; Cuadrantes (artículos), prólogo de Rafael Alberti, Jaén, Diputación de Jaén, 1985; Edición, prólogo y notas de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, Madrid Espasa Calpe, 1981 y Epigramas de El Escorial de J-A. Goytisolo (premio Ciudad de Barcelona, 1995). Ensayo, El embrujo de amar, Madrid, Planeta, Temas de Hoy, 2001.

Ha publicado las siguientes novelas: La sal del chocolate, Barcelona, Seix Barral, 1992; La casa del halcón, Madrid, Alfaguara, 1995; El dios dormido, Madrid, Alfaguara, 1998; El hijo del aire, Barcelona, Planeta, 2001. En bolsillo, El dios dormido y La casa del halcón (Madrid, Punto de Lectura, 2002).

Es editora de El Quijote en clave de mujer/es (Madrid, Editorial Complutense, 2005). Sus libros más recientes de ensayo son: El Juan Ramón de Aurora de Albornoz (Madrid, Devenir, 2007) y Baeza de Machado (Fundación J.M. Lara, 2008).

Ha publicado recientemente, La poética de la “noche oscura” de san Juan de la Cruz“( CEL, 2011) e  “Introducción” a Rosa Rossi, Teresa de Ávila. Biografía de una escritora. Madrid, Trotta, 2015.

Cuenta con traducciones al inglés, italiano, alemán, árabe, francés y serbio. Ana Moreno Soriano ha dedicado una Tesis doctoral a su obra, titulada El poder de la palabra. Las mujeres en las novelas de Fanny Rubio (Universidad de Jaén, 2013). Le ha sido concedida la Encomienda de Isabel la Católica por contribuir, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de España con el resto de la Comunidad Internacional.

 

Fotografía de Jordi GraciaJordi Gracia

Ponencia: La invención de una literatura en democracia: 1986

Jordi Gracia (Barcelona, 1965) es catedrático de literatura española en la UB y colaborador habitual de El País. Ha escrito diversos libros sobre la historia intelectual del siglo XX en España y Cataluña, como Estado y cultura (1996 y 2006), La resistencia silenciosa,premio de Anagrama Ensayo 2004, o A la intemperie, con una visión renovadora en torno al exilio.  Es también autor de La vida rescatada de Dionisio Ridruejo, 2009, de un panfleto contra el catastrofismo cultural sistemático, El intelectual melancólico, además de coautor con Domingo Ródenas del volumen de historia literaria, Derrota y restitución de la modernidad: 1939-2010 y de una historia del ensayo, Pensar por ensayos en la España del siglo XX. Sobre letras catalanas ha publicado Burgueses imperfectos y sus dos últimos libros son dos biografías:  José Ortega y Gasset, en 2014, y Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía, 2016.

 

Fotografía de Aurora LuqueAurora Luque

Ponencia: Pandora tiene otra caja: revisión y recreación de mitos en la poesía escrita por mujeres

Poeta y traductora (Almería, 1962). Infancia en la Alpujarra, estudios de filología clásica en Granada. Residencia en Málaga, donde ha trabajado como profesora, articulista, editora y gestora cultural.  

Libros de poemas: Personal & político (F.J.M. Lara, Sevilla, 2015); Cuaderno de Flandes y otros poemas (edición bilingüe francés-español, Ediciones en Huida, Sevilla, 2015). La siesta de Epicuro (Premio Generación del  Visor, Madrid, 2008); Haikus de Narila (Antigua Imprenta Sur, Málaga, 2005); Camaradas de Ícaro (Visor, Madrid, 2003; traducido al griego en 2015, ed. Gavrielides, Atenas); Transitoria (finalista del Premio Rafael Alberti y Premio Andalucía de la Crítica, Renacimiento, Sevilla, 1998); Carpe noctem (Visor, Madrid, 1994); Problemas de doblaje (Accésit al premio Adonais, Rialp, Madrid,1990); Hiperiónida (Zumaya, Premio F. G. Lorca de la Universidad Granada, 1982).

Los limones absortos. Poemas mediterráneos, en traducción al italiano de Paola Laskaris con prólogo de Chantal Maillard, apareció en 2016 editado por Fundación Málaga. Este libro ha recibido el premio Estado Crítico al mejor libro de poesía de 2016. 

Y en 2017 ha publicado en edición bilingüe inglés-español una reedición de Portuaria. Haikus de Narila (Luces de gálibo, Málaga), así como el cuaderno de poemas Orinque (La banda legendaria, Valencia).

El mundo clásico, la literatura de mujeres y la traducción son sus principales líneas de interés. 

Algunos títulos de sus traducciones de poesía: Aquel vivir del mar. El mar en la poesía griega (Acantilado, Barcelona, 2015); Sonetos y elegías, de Louise Labé (Acantilado, Barcelona, 2011); Taeter morbus. Poemas a Lesbia, de Catulo (UNL, México, 2010); Poemas, de Renée Vivien (Igitur, Tarragona, 2007); Poemas y testimonios, de Safo (Acantilado, Barcelona, 2004, 3ª ed. en 2013); Los estuches de las células, María Lainá, en colaboración (Puerta del Mar, Málaga, 2004); Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega (Hiperión, Madrid, 2000, 3ª ed. en 2011); 25 epigramas de Meleagro de Gádara (Llama de amor viva, Málaga, 1995)...

Ha editado a la dramaturga María Rosa de Gálvez (El valor de una ilustrada, Málaga, 2005, en colaboración; Poesías, Puerta del Mar, Málaga, 2007; Amnón, Universidad de Málaga, 2009; y Holocaustos a Minerva. Obras escogidas, Clásicos Andaluces, F.J.M. Lara, Sevilla, 2013); a la cubana Mercedes Matamoros (El último amor de Safo, col. Puerta del Mar, Málaga, 2003) y a José Manuel Caballero Bonald (Ruido de muchas aguas, Visor, col. Palabra de honor, Madrid, 2010).

En 2008 apareció una recopilación de sus textos sobre poesía (Una extraña industria, Universidad de Valladolid). Y Josefa Álvarez Valadés le ha dedicado el volumen Tradición clásica en la poesía de Aurora Luque (Renacimiento, Sevilla, 2013).

Su poesía se antologa en Médula. Antología esencial (FCE, Madrid-México, 2014); Fabricación de las islas. Poesía y metapoesía (Pre-textos, Madrid, 2014); Carpe amorem (Renacimiento, Sevilla, 2007).

 


Logo uned barbastro
Logo ayuntamiento de Barbastro
Logo Institución Fernando el Católico
Logo Departamento Filología Española Universidad de Zaragoza
Logo de Transficción
Logo de Transliteme

 Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y/o estadísticos anonimizados y para la correcta navegación por la web.
Para más información, consulte nuestra Politica de Cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o bien configurar su uso.

Aceptar todo Configuración