INTRODUCCIÓN
Un mercado altamente competitivo, cambiante a altas velocidades y que exige respuestas de alto nivel, obliga a las organizaciones a reflexionar la forma de diseñar su estrategia, a cambiar paradigmas sobre la forma de abordar y enfrentar las variables que consideran afectan directa o indirectamente los resultados. Por eso, planteamos este seminario, con una orientación teórico-práctica (30%-70%) sobre la conceptualización y diseño del Balanced Scorecard (cuadro de mando integral), reforzando los objetivos de las organizaciones que en la actualidad están realizando acciones contundentes hacia su desarrollo competitivo y están en la búsqueda de niveles superiores de performance; o que poseen la intención, pero no la claridad operativa sobre la puesta en marcha de los proyectos.
OBJETIVOS
- Abordar los principales aspectos relativos a la estrategia y al control de gestión. Aspectos relativos al alineamiento de comportamientos.
- Exponer los diferentes elementos componentes de lo que conocemos como Balanced Scorecard (cuadro de mando integral) y sus diferencias con el cuadro de mando tradicional (tableau de bord) así como una evolución de ambos.
- Introducción a las distintas perspectivas a tener en cuenta para el diseño de un BSC y sus objetivos estratégicos, indicadores, KPI, iniciativas estratégicas, responsables.
DIRIGIDO A
Dada la naturaleza integradora del Balanced Scorecard como herramienta de gestión, este seminario está principalmente enfocado tanto a responsables de empresas públicas como privadas, industriales o de servicios, y a todos los profesionales que precisen trabajar en el diseño de la estrategia en la organización, tanto a nivel total como parcial.
Un gran colectivo de perfiles diversos: presidentes ejecutivos, gerentes generales, gerentes de producción o servicios, gerentes de recursos humanos, directores financieros, controllers, responsables de dirección, directores de control de gestión, consultores de ámbito estratégico, jefes de área, etc.
PROFESORADO
ALFONSO LÓPEZ VIÑEGLA. Profesor Titular Universidad de Zaragoza. Socio director de Acertius Suma Capital. Director del MeBA. Su actividad docente e investigadora se centra en áreas como la contabilidad directiva y de gestión, los sistemas de información, el control de gestión: cuadro de mando y BSC, Nuevas tecnologías de la información. Especialista en soluciones en EXCEL aplicado. Ha liderado un proyecto dentro del Programa Empresa del Gobierno Aragonés (IAF) de Formación y Asesoría sobre Gestión Estratégica - Balanced Scorecard en la Pyme aragonesa.
CONTENIDO
CUADRO DE MANDO INTEGRAL: LA GESTIÓN DE LOS INTANGIBLES Y HERRAMIENTAS CLAVE EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA.
• Gestionar adecuadamente. Aspectos clave.
• Aspectos clave de la gestión y el trabajo en equipo: eficiencia y eficacia.
• Herramientas actuales en el ámbito de la gestión.
• La innovación disruptiva y ejemplos.
• La transformación digital en el ámbito de la gestión.
• La aplicación del big data en el desarrollo estratégico.
• Barreras en la implantación estratégica actual.
• El alineamiento de las personas: clave estratégica.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BALANCED SCORECARD.
• El Balanced Scorecard como elemento básico de la planificación estratégica.
• Del análisis DAFO al CAME ... una evolución natural hacia el mapa estratégico.
• Elementos esenciales:
- Misión, visión, valores y competencias.
- Las perspectivas estratégicas y sus objetivos.
- Las líneas estratégicas como forma de generar valor en la empresa.
- El análisis del mapa estratégico.
- Indicadores y metas. Lag y Lead Indicators.
- El plan de acción: las iniciativas estratégicas.
- Responsables y recursos.
- Dinámicas varias en todo momento.
CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA A TRAVÉS DEL BS.
Los mapas estratégicos y la generación de valor.
• Las perspectivas estratégicas del BSC:
- Crecimiento y desarrollo (infraestructura - recursos).
- Procesos internos.
- Clientes.
- Finanzas.
• La selección de los objetivos estratégicos.
• La propuesta de valor en cada una de las perspectivas.
• Análisis de mapas estratégicos genéricos.
• Análisis de casos reales de mapas estratégicos (sector público y privado).
• Dinámicas varias en todo momento.
INSCRIPCIÓN
Hasta el 15 de marzo, o hasta que se cubran las plazas disponibles. INSCRIPCIÓN
MÁS INFORMACIÓN