Actividades organizadas en colaboración con AstroSomontano.
Conferencia: El telescopio espacial James Webb
Martes, 18 de abril, a las 19:15 h, en el Aula Magna de la UNED de Barbastro. Entrada libre. Aforo limitado.
El ‘James Webb Space Telescope’ (JWST) es un observatorio espacial desarrollado a través de la colaboración de 14 países, construido y operado conjuntamente por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer. El JWST ofrece una resolución y sensibilidad sin precedentes, permite una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología. Entre sus objetivos está estudiar la formación de estrellas y planetas, obtener imágenes directas de exoplanetas y novas, principalmente observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras galaxias.
Rafael Bachiller. Astrónomo y divulgador español, académico de la Real Academia de Doctores de España y director del Observatorio Astronómico Nacional y del Real Observatorio de Madrid. Secretario de la Comisión Nacional de Astronomía y delegado español en los consejos de dirección de instituciones internacionales como el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), entre otros.
Conferencia y taller: Espectrometría Astronómica
Miércoles, 19 de abril, a las 19:15 h, en el Aula Magna de la UNED de Barbastro. Entrada libre. Aforo limitado.
Destinado a estudiantes de ESO y Bachillerato y a todo el público interesado.
CONFERENCIA: Se describirá cómo el hombre ha sido capaz de discernir la composición de los astros, su temperatura y existencia. Además de ofrecer información sobre la posibilidad de vida en otros sistemas planetarios y la exploración de cúmulos, galaxias…
TALLER PRÁCTICO: Se montarán una serie de experimentos de óptica para que se pueda ‘practicar’ y conocer aspectos como difracción de luz, dispersión, tipos de lentes, espectros...
Juan José Pueyo. Catedrático de Geología de la Universidad de Barcelona. Grupo Aster de Barcelona. Autor de numerosos trabajos de investigación y prospección geológica.
Conferencia: Galáctica y los cielos de Aragón
Martes, 25 de abril, a las 19:15 h, en el Aula Magna del Centro de la UNED de Barbastro. Entrada libre. Aforo limitado.
Conferencia en la que se mostrarán las características, objetivos y trabajo del CEFCA y su difusión a través de las instalaciones de GALÁCTICA. Se describirán los telescopios instalados en Javalambre y sus funcionalidades. Se incidirá sobre la necesidad de tener espacios libres de contaminación lumínica.
Maribel Aguilar. Coordinadora de Galáctica. Guía y auditora de astroturismo. Departamento de Comunicación Científica del CEFCA (Centro de Estudios de Física del
Cosmos de Aragón).
Observación Nocturna:
Fecha a determinar en función de las condiciones meteorológicas
En el Espacio de Observación Ruesta (situado a 6 kilómetros del centro de Barbastro y a unos 300 metros de la rotonda de entrada a Cregenzán).
En la observación se montarán varios telescopios para observar los 15 objetos más representativos de esa noche. De tal manera que cada telescopio apuntará a tres objetos.
Los asistentes podrán rotar por cada uno de ellos para completar el tour astronómico.
15 objetos más representativos:
• Cúmulos: Pléyades | Híades en Tauro | Hércules
• Estrellas: Sirio | Mizar/Alcor | Luna
• Galaxias: M31 Andrómeda | M81 Bode | M104 Sombrero
• Nebulosas: Corazón | Cangrejo | Roseta
• Planetas: Marte| Venus | Urano
Espectáculo audiovisual: Garbeo cósmico
Martes, 2 de mayo, a la 18 h, en el Aula Magna del Centro de la UNED de Barbastro. Entrada libre. Aforo limitado
Charla teatralizada sobre más de un centenar de astrofotografías. Una conferencia breve de introducción a la Astronomía a través de la imagen. Muchas de las imágenes de Garbeo cósmico están recogidas en el libro Delirio cósmico.
Destinado a público familiar.
Coordinado por Oswaldo Felipe. Grupo PAI Zaragoza.
Más información