Fondo

II Ciclo de conferencias CIENCIA en la UNED 2024

29/01/2024

Envejecimiento y enfermedad de Párkinson: nuevos horizontes. 

María Trinidad Herrero Ezquerro.

Jueves, 11 de abril, 19 h, en el Salón de Actos de UNED Sabiñánigo.

Entrada libre.

La UNED de Barbastro ha programado, en sus tres sedes (Barbastro, Fraga y Sabiñánigo), a lo largo de los meses de febrero, marzo y abril, un ciclo de conferencias bajo el título “Ciencia en la UNED”, impartidas por ponentes de prestigio sobre temas de actualidad y de interés científico. De forma didáctica y asequible para el público en general, el objetivo es hacer llegar a la sociedad los últimos avances y novedades en el campo de la ciencia.

En el Centro de Barbastro se realizarán presencialmente en el Aula Magna y se podrán seguir en línea  a través del enlace que se facilitará puntualmente desde esta página web www.unedbarbastro.es. En Fraga y Sabiñánigo se realizarán únicamente en modalidad presencial en sus respectivos salones de actos. Entrada libre.

 

Conferencia: Importancia del trabajo en equipo y la creatividad en la ciencia.

Viernes, 9 de febrero, a las18 h, en el Aula Magna de UNED Barbastro. Podrá seguirse en línea a través de este enlace.

La exposición se divide en tres apartados:
En principio, se mencionarán varias personas que admira la ponente, para comprender la importancia del trabajo en equipo y de la creatividad en la Ciencia.

  • A continuación, se tratarán algunos de los momentos más importantes del quehacer científico de Carmen Ascaso, en los que teniendo siempre como herramienta de trabajo la microscopía electrónica, puso a punto nuevas tecnologías de imagen, que han permitido una mejor adquisición de datos y conocimientos que han ido evolucionando hasta hoy en día como: criofractura, estereología, Low Temperature Scanning Electron Microscopy (LTSEM) y microscopia electrónica de barrido de la interfase microorganismo-mineral, en muestra  pulida, con detector BSE. Esta labor de desarrollo e innovación en Ciencias y Tecnologías del Medioambiente la ha venido realizando desde los años ochenta.
  • Por último, se referirá al interés actual de la ponente sobre algunos aspectos de la Ciencia, como lo que ocurre en la naturaleza en este momento, pequeños descubrimientos personales y la preocupación por el cambio climático.

Carmen Ascaso Ciria. Dra. C. Biológicas. Profesora de Investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) - CSIC.

Conferencia: Las matemáticas en la vida real.

Miércoles, 28 de febrero, a las 20 h, en el Salón de Actos del Centro Educativo “Río Cinca” UNED Fraga. Entrada libre.

Fenómenos biológicos relacionados con las neuronas y cardiomiocitos o con el movimiento de insectos pueden ser descritos mediante sistemas de ecuaciones. Existen técnicas matemáticas clásicas que nos permiten estudiar cambios en estos fenómenos. En los últimos años, se han aplicado técnicas más novedosas de inteligencia artificial para realizar estos análisis de forma alternativa.
En esta charla se introducirán dichas técnicas clásicas y de inteligencia artificial, así como los conceptos relacionados con ellas, y se aplicarán a sistemas biológicos para acercar las matemáticas a la vida real.

Ana Mayora Cebollero y Carmen Mayora Cebollero. Profesoras de la Universidad de Zaragoza, en el Departamento de Matemática Aplicada. Graduadas en Matemáticas y doctorandas. Computational Dynamics group.

 

 

 

 

 

Conferencia: ¿Estamos preparados para próximas epidemias?

Jueves, 29 de febrero, a las 19 h, en el Aula Magna de UNED Barbastro. Entrada libre. Podrá seguirse en línea a través de este enlace. Esta modalidad no permite participar en el turno de preguntas que se abre presencialmente al final de la conferencia.

Hemos enfrentado con éxito una pandemia. ¿Qué sabemos y hemos aprendido ante próximos retos semejantes? La globalización aumenta nuestra vulnerabilidad a las infecciones. Hay riesgo de pandemias futuras, y todas serán diferentes, pero ahora tenemos más conocimiento y herramientas para enfrentarlas con confianza y energía, como investigadores, como sociedad y como ciudadanos. La Plataforma de investigación interdisciplinar en Salud Global del CSIC es una iniciativa dinámica, cohesionante, sinérgica, colaboradora y orientada hacia empresas y diversos sectores de la sociedad. Sus 144 grupos de investigación enfrentan los retos de las pandemias.

Margarita del Val Latorre. Viróloga. Inmunóloga. Investigadora científica CSIC.

 

 

 

 

 

Conferencia: El sistema inmunitario, los policías del cuerpo

Miércoles, 20 de marzo, a las 19 h, en el Aula Magna de UNED Barbastro. Entrada libre. 
También podrá seguirse en línea a través de este enlace. Esta modalidad no permite participar en el turno de preguntas que se abre presencialmente al final de la conferencia.

Durante la conferencia acercaremos de forma sencilla los conceptos de célula y gen para poder explicar qué es el cáncer. Revisaremos los principales tipos de tratamientos oncológicas y nos adentraremos en el estudio del sistema inmunitario, las defensas naturales del cuerpo, en la progresión de los tumores para, finalmente, explicar cómo se está empleando para atacar al cáncer y en qué consisten las nuevas inmunoterapias.

Ayudar a entender qué es el cáncer, cómo surge y el papel que juega el sistema inmunitario en su desarrollo y cómo podemos emplearlo para tratarlo. En las últimas décadas hemos acumulado mucho conocimiento acerca de la biología del cáncer y del funcionamiento de nuestro sistema inmunitario, los policías del cuerpo. Hoy vivimos el desarrollo de nuevas herramientas contra el cáncer: las inmunoterapias. Rearmar las defensas del propio paciente es la clave de novedosos tratamientos. Cuando funcionan, vencen.

Alberto Jiménez Schuhmacher. Doctor en Biología Molecular. Investigador ARAID. Responsable del Grupo de Oncología Molecular en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón).

 

Conferencia: Envejecimiento y enfermedad de Párkinson: nuevos horizontes.

Jueves, 11 de abril, 19 h, en el Salón de Actos de UNED Sabiñánigo. Entrada libre. 

- Actualidad de investigación en enfermedad de Párkinson.

- Relación con la edad y con el sexo (género).

- Nuevos hallazgos de causas, progresión y tratamiento.

María Trinidad Herrero Ezquerro. Médica y periodista. Catedrática, investigadora y neurocientífica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    icono Pinterest

 Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y/o estadísticos anonimizados y para la correcta navegación por la web.
Para más información, consulte nuestra Politica de Cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o bien configurar su uso.

Aceptar todo Configuración