Fondo
 
  Cine sin fronteras 10/10/2025

Ciclo organizado en colaboración con CONVIVE Fundación CEPAIM

Observar la diversidad en todas sus formas y valorar la diferencia para combatir prejuicios a través del cine. 

Martes, 28 de octubre, a las 18 h, en la Cafetería de UNED Barbastro

El maestro (2023 - Palestina- Drama - 115 min.)

Entrada libre hasta completar el aforo
 

Martes, 28 de octubre, a las 18 h, en la Cafetería de UNED Barbastro

El maestro (2023 - Palestina- Drama - 115 min.)

Un maestro de escuela palestino lucha por reconciliar su arriesgado compromiso con la resistencia política cuando tiene la posibilidad de una relación con una trabajadora voluntaria británica, Lisa. Al mismo tiempo, consolida su apoyo emocional a uno de sus alumnos, Adam.

 

 

 

 

 

 

 

 

Martes, 25 de noviembre, a las 18 h, en la Cafetería de UNED Barbastro

El teatro de la violencia  (2023 - Dinamarca - Documental - 91 min.)

Cuando tenía nueve años, Dominic Ongwen fue secuestrado y reclutado por el ejército de niños soldado de Joseph Kony. Unos 30 años después, es el primer niño soldado acusado de crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

Martes, 9 de diciembre, a las 18 h, en la Cafetería de UNED Barbastro

Remember my name (2023 - España - Documental - 76 min.)

Tras cruzar la valla de Melilla desde Marruecos, Ihsen ingresa en el centro de acogida de monjas para menores no acompañadas, donde también viven Asia y Mounia. Hamza cumple 18 años y tiene que abandonar el centro para chicos. Todos llegaron solos a Melilla pero han encontrado una nueva familia: el grupo de danza NANA. Tras meses de duro trabajo, la compañía es seleccionada para participar en un talent show pero el sueño televisivo se desvanece de un plumazo al pisar de nuevo Melilla.

 

 

 

 

 

 

 

Martes, 27 de enero, a las 18 h, en la Cafetería de UNED Barbastro

A black Jesus (2020 - Alemania - Documental - 92 min.)

Durante muchos siglos en Siculiana, (Sicilia), se ha venerado la figura de un Jesucristo negro, que cada 3 de mayo sale en procesión por las calles del pueblo. En Siculiana hay un hotel convertido en centro de acogida para personas refugiadas, siempre ha sido motivo de discordia. Este año Edward, un joven ganés, pide ser uno de los  portadores del crucificado en la procesión. Su demanda divide a los habitantes del pueblo, que deben preguntarse por las razones de su miedo y sus prejuicios y también por su propia identidad, empezando por el icono de su fe: un Jesucristo negro.

 

 

 

 

 

 

Más información

 

  Presentación y proyección del documental "Románico Aínsa" 10/10/2025

Martes, 14 de octubre, a las 18 h, en el Aula Magna de UNED Barbastro.

Con la participación de Ángel Noguero, director del Museo Diocesano Barbastro-Monzón y
David Asensio, responsable de audiovisuales de UNED Barbastro.
 

 

Más información

  Ciclo "Los miércoles de cine raro". Proyecciones de octubre a enero. 06/10/2025

¡Descubre otras formas de hacer cine!

Los peores (Drama. Francia. 2022. 96 min.) de Lise Akoka y Romane Gueret

Miércoles, 15 de octubre, a las 18 h, en la Cafetería de UNED Barbastro 

Cine raro, raro, raro

Con el visionado de una película en el móvil o en una pantalla de cine hay la misma diferencia que entre el Satisfyer y el, digamos, formato analógico: pese a que el objetivo sea el mismo, la expe-riencia es muy diferente. Otra cosa es la comodidad, anonimato, frecuencia, pausas voluntarias o duración de las baterías que, estoy hablando del visionado de cine en el móvil, posibilita. Para ver cine hay que ir al cine, igual que para ver misa hay que ir a misa, actividades con ciertos parale-lismos. En la cafetería de la UNED de Barbastro hay cine raro una vez al mes, un lugar en el que entra la gente, se sienta en silencio y espera la liturgia. Eso sí, al terminar emerge el debate, la reflexión, la controversia, el diálogo y, casi siempre, el aprendizaje. Se trata de compartir una ex-periencia que se ha generado a partir de la oscuridad, donde el silencio es la norma y al final brota la conversación.

En este primer cuatrimestre las películas seleccionadas hablan de formas diferentes de hacer ci-ne, del cine mismo, del, con permiso de la RAE, metacine, que no es otra cosa que el propio cine cuando reflexiona sobre el lenguaje cinematográfico. Y esto que puede parecer onanismo intelec-tual es la forma más adecuada de ayudar a descifrar los resortes ocultos que hay detrás de cual-quier plano, de descubrir lo invisible perceptible, de ver un poco más allá.

En octubre, para empezar, tenemos la inefable película francesa Los otros (2022), de Lise Akoka y Romane Gueret, la historia de una grabación cinematográfica en una barriada del norte de Fran-cia. Si un rodaje siempre tiene algo de mágico y de imprevisible, esas características se acentúan cuando tras el proceso de selección son elegidos los peores, aquellos actores menos hábiles, interrogando al espectador sobre qué es lo bueno y lo malo en la actuación y de dónde y desde cuándo arrastramos esas categorías.

Ya en noviembre, cuando caen las hojas amarillas y el reloj en la pared parece que está dormido, se proyectará Las playas de Agnès (2022), de, sorpresa, Agnès Varda, directora pionera en mu-chos aspectos, irreductible en sus planteamientos estéticos y sobre todo, libre. En este film explo-ra sus memorias utilizando todas las formas posibles que tenía el ser humano del siglo XX de fa-bricar imágenes: la memoria, la imaginación, la fotografía y el cine. Tan divertida y natural como honesta y reflexiva, una joya de una realizadora que explica con pasión el tiempo que le tocó vivir y no oculta la eterna curiosidad que le provoca mirar a los demás.

Y antes de que las navidades y sus mercaderes diseccionen sus deseos y esquilmen su tarjeta, una comedia dramática: Ghostlight (2024), codirigida por Alex Thompson y Kelly O’Sullivan. La historia de un peón de la construcción de mediana edad que encuentra en el teatro amateur su redención y en Shakespeare al desollador de sus emociones más profundas. Un relato inquietante sobre el teatro, ese cine sin posibilidad de segundas tomas.

Para finalizar y ya en 2026, cuando ya se haya apuntado al gimnasio y al inglés, Los osos no exis-ten (2022) del iraní Jafar Panahi, narración de diferentes historias de amor que se enfrentan a la adversidad, al poder y a todo tipo de obstáculos ocultos. Arriesgada propuesta rodada en clandes-tinidad, cine con hambre atrasada construido desde la obligación de contar, prueba fehaciente de que con poco dinero y buenas ideas se puede conquistar Venecia.

Tal vez este ciclo de cine raro sea herencia de los desaparecidos cineclubs, tal vez una forma de resistencia a la inmediatez y urgencia contemporánea o puede que solo sea porque sus asistentes no tienen remedio y, como dice el Eusebio Poncela de Arrebato: no es que les guste el cine, sino que es al cine a quién le gustan ellos. Eso sí, como en la sectas buenas, para ser admitido hay que cruzar ese umbral del que, como en las sectas malas, ya no podrá salir. Y cada vez somos más.

Antonio Lachós Roldán, jefe del Departamento de Imagen y Sonido del IES Martínez Vargas de Barbastro

 

Miércoles, 15 de octubre, 18 h, Cafetería UNED 

Título original: Les pires

Año: 2022

Duración:  96 min.

País:  Francia Francia

Dirección: Lise Akoka y Romane Gueret 

Género: Drama  

Sinopsis

Un rodaje cinematográfico va a comenzar en la barriada Picasso, en Boulogne-Sur-Mer, al norte de Francia. Durante el casting, cuatro niños y adolescentes (Lily, Ryan, Maylis y Jessy) son elegidos para participar en la película. En el barrio todos se sorprenden: ¿por qué escoger sólo a "los peores"?.

 

 

 

  CONVOCATORIA DE CONCURSO DE PROFESOR/A TUTOR/A SUSTITUTO/A PARA EL CURSO 2025/2026 01/10/2025

Publicada la resolución del concurso.

 

 


Las presentes convocatorias, así como las sucesivas publicaciones que se deriven de los actos integrantes del proceso selectivo, podrán consultarse en la sección ‘Convocatorias’ de esta página web.

  Apertura del Curso Académico 2025-2026 en la Universidad para Mayores de Sabiñánigo 01/10/2025

Miércoles, día 8 de octubre, a las 12:00 h, en el Aula de la UNED de Sabiñánigo

Lección inaugural, La economía social como motor de desarrollo, a cargo de la Dra. M.ª Carmen Marcuello Servós

Entrada libre

En el Acto de Apertura del Curso Académico 2025-2026, que tendrá lugar en el Aula de la UNED de Sabiñánigo el próximo miércoles, día 8, a las 12:00 horas, participarán representantes de las tres instituciones que hacen posible este proyecto formativo; Universidad de la Experiencia de la Universidad de Zaragoza, UNED Barbastro y Ayuntamiento de Sabiñánigo.

Durante el acto se hará entrega de los diplomas a los estudiantes que hayan finalizado alguno de los ciclos formativos de 3 o 6 años. 

La lección inaugural, La economía social como motor de desarrollo, correrá a cargo de la Dra. M.ª Carmen Marcuello Servós, catedrática en el Departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza.


La Economía Social se ocupa de aquella parte de la actividad económica que se centra de forma principal en las personas y en la satisfacción directa de sus necesidades.


M.ª Carmen Marcuello (Sabiñánigo) es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y catedrática en el Departamento de Dirección y Organización de Empresas. Es directora del grupo de investigación GESES-Universidad de Zaragoza y de la Cátedra de Economía Social y Cooperativas, financiada por el Gobierno de Aragón. Además, es vicepresidenta de CIRIEC-España y presidenta de la International Scientific Commission ‘Social and Cooperative Economy’ de CIRIEC-Internacional, miembro de la Comisión Científica para la Economía Social de CIRIEC-España.

En colaboración con profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, participó en la creación del Laboratorio de Economía Social, que se centra en el desarrollo y apoyo de proyectos de emprendimiento social. También forma parte del consejo editorial de las revistas Annals of Public and Cooperative Economics y CIRIEC-España, Revista de la Economía Pública Social y Cooperativa. Es miembro de la Comisión Especial para el Observatorio del Voluntariado en España y del Consejo Aragonés de Fomento de la Economía Social. Entre 2017 y 2025 fue presidenta del OIBESCOOP (Observatorio Iberoamericano del Empleo, la Economía Social y las Cooperativas).

Ha participado en la creación de CEPES-Aragón y es cofundadora de la Asociación Musethica, donde ejerce como directora social desde 2012. Asimismo, como miembro del Patronato de la Fundación Integración y Empleo, forma parte del Consejo de Administración del Centro Especial de Empleo, Arapack, y de la empresa social de inserción laboral, Mapiser.

 

Más información

 Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y/o estadísticos anonimizados y para la correcta navegación por la web.
Para más información, consulte nuestra Politica de Cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o bien configurar su uso.

Aceptar todo Configuración